La crisis del software fue un término utilizado los años 70, para expresar las dificultades del desarrollo de software, frente al vertiginoso incremento de la demanda por software, las complejidades de los problemas a resolver y de la inexistencia de técnicas establecidas para el desarrollo de sistemas que funcionaran adecuadamente o pudieran ser validadas. En dicho momento la ingeniería de software era incipiente.
En primera instancia el término crisis del software fue utilizado por el científico de la computación holandés y ganador del premio TURING, Edsger Dijkstra. Sin embargo se adjudica a F. L. Bauer, el término se acuño en 1968 en la primera conferencia organizada por la OTAN sobre desarrollo de software. En la misma conferencia se utilizó por primera vez el término "ingeniería del software".
Síntomas.
- Sobre costos (No se respetan los presupuestos).
- Incumplimiento (No se entrega el software a tiempo);
- Software que no cubre los requerimientos.
- Software de baja calidad.
- Dificultad para mantener mejorar o modificar proyectos de software.
Conoce algún proyecto de software actual con los anteriores problemas? Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia! La siguiente imagen representa un poco mejor la realidad.
Reflexión.
De algún modo si se observa lo citado anteriormente se puede evidenciar que muchos proyectos de software actuales, aun continúan teniendo comportamientos que se pueden asociar a la crisis del software ya identificada en la década de los 60, lo que suscita la pregunta ¿Cómo hacer frente a la crisis del software?
La pregunta anterior no tiene una única solución, si se hace la analogía con un humano enfermo, la mayoría de enfermedades requieren recetas que incluyen varios medicamentos, para atacar sus síntomas. En dicho sentido se puede hacer otra analogía “Si la crisis del software es la enfermedad, la ingeniería de software es la medicina”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario